12. DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS
Nombre de la línea: Gestión y Participación en
Salud Coordinadores: Leonor
Parra
Área del Conocimiento: Ciencias
de la Salud
Descripción de la línea:
Las
líneas de investigación en la
Maestría de Enfermería en Salud Comunitaria constituyen la
herramienta esencial que ofrece guía y directriz al esfuerzo y labor de
investigación tanto a los docentes como a los propios participantes, de manera
que la investigación sea encauzada a esfuerzos comunes que permitan aportar
soluciones a la problemática propia de este campo de acción y en congruencia
con la naturaleza de la profesión de enfermería.
La
línea Gestión y
Participación en Salud pretende abordar, desde una
perspectiva integracionista, lo
concerniente a la gestión de las
comunidades y el personal de enfermería en torno a la solución de los problemas
de salud y su participación e integración en estas soluciones, desde una postura
ética, integradora y humanista por
excelencia.
Tomando en consideración estas
ideas, los participantes de la maestría estarán abocados a fortalecer la
capacidad de las comunidades y las suyas propias para distinguir los problemas
de salud a los que se enfrentan como profesionales y de sensibilizarse ante los
mismos. Con ello, se aspira a que la
gestión y la participación constituyan una respuesta a las diversas situaciones
de salud que, si bien pudieran ser resueltas desde la perspectiva de enfermería,
resulta más conveniente y efectivo cuando se involucran los actores principales
como lo es el caso de la comunidad, ya que ello permite un acercamiento y un
efecto de protagonismo de parte de las personas, lo que se traduce en una mayor
comprensión y aprehensión sobre los problemas y los logros alcanzados.
En este sentido, se destaca como
prioridad que las comunidades integradas por el personal de enfermería se
aboquen a la gestión, lo cual implica un
grado de iniciativa fundamental para llevar a cabo los cambios que en materia
de salud se han presentado debido a la dinámica misma existente en la propia
sociedad. Dicha gestión implica que las personas sean artífices de las
diferentes acciones y propuestas en función de resolver los problemas de salud
que afrontan. Por ello, el participante de la maestría orientará sus
actividades a la investigación de estos procesos y procurar que las comunidades
movilicen todos sus recursos y pongan en juego su creatividad para que las
acciones sean realmente efectivas y eficientes, con el menor esfuerzo, con el
máximo aprovechamiento de los recursos disponibles y fomentando la autonomía en las personas.
El participante de la Maestría en Enfermería
Mención Salud Comunitaria explorará, a través de este primer componente, lo
relacionado con la iniciativa, la puesta en práctica y movilización de los
recursos necesarios para la solución de los problemas de salud; entendiendo
éstos como aquellos medios que están a disponibilidad o que pueden ser
movilizados y organizados por las comunidades, y que nacen de su propio seno, o
en su defecto que pueden ser alcanzados por éstos ante otras instancias. Se trata de una gestión que es el producto de la iniciativa, de la
creatividad y la puesta en práctica de acciones; esto es, el recurso motor que
inicia y mantiene en marcha el deseo de mejorar y superar aquellos obstáculos y
problemas de salud.
Al respecto, existe una perspectiva muy deseada la cual se
refiere a que las comunidades deben
apropiarse de sus espacios para que sean protagonistas de sus propias
acciones. En esta vía, los participantes de la maestría estarán abocados a
generar en las personas una actividad decidida al accionar, y más propiamente
dicho a la participación. Ello conlleva
al desarrollo de una conciencia activa sobre la situación de salud que se vive
y de la certeza de su solución desde esta postura, considerando así que la
participación comunitaria es una vía hacia la procura de una mejor condición de
salud.
La participación significa que
las comunidades sean ejecutoras de todas las acciones que sean necesarias para
resolver la problemática de salud; pero
trasciende mas allá de esto, puesto que se orienta a involucrar a las personas
y a ejercer a plenitud sus derechos y a un despertar sobre su papel dentro del
contexto en el que viven y a un percibir sobre su inclusión dentro de una
comunidad, un país, un continente.
De la misma manera, la
participación también significa un abrir de puertas a la integración de
aquéllos que desean contribuir con sus esfuerzos a la inclusión; planteamiento éste que se
sustenta en los nuevos preceptos que orientan el sistema de salud en Venezuela.
Tomando en consideración la
participación y la gestión como
elementos claves para orientar la investigación en enfermería, se pretende
consolidar estas posiciones y avanzar en la constitución de un estado de salud
en las comunidades, que favorezca el desarrollo de todas sus potencialidades
tanto en la salud física como psicológica y espiritual de todos sus
integrantes, y así apuntalar el crecimiento de la sociedad en su calidad de
vida. Por ello, es a través de la
Gestión y Participación en Salud de las comunidades como se puede alcanzar
este nivel de vida, el cual busca incorporar a todos sin distingo de
condiciones y a su vez contrarrestar las
concepciones paternalistas y favorecer las que respaldan la convicción de que
es la comunidad organizada quien puede ser monitor de sus propios procesos de
salud-enfermedad y quien se conoce a sí misma. En virtud de ello, es esencial
que la comunidad participe en la
solución de dichos problemas y active todos los procesos necesarios para que
las acciones de salud y las políticas implementadas sean realmente efectivas y
bien recibidas en el seno de las comunidades.
Otro elemento favorecedor en este
ámbito es el que se genera en torno al establecimiento de las prioridades,
planes, acciones, recursos implementados, así como la efectividad de los
mismos; los cuales contarán con el respaldo invaluable de los propios beneficiarios; es decir, de las
personas que habitan nuestras comunidades y que constituyen el capital humano
más valioso en el devenir de los cuidados a la salud y la preservación de la vida. Esto convierte a las comunidades en aliadas de un
proceso que antes parecía ser impuesto y casi siempre contaba con resistencia
de parte de éstos.
Así, la Gestión
y Participación en Salud se convierte en un área fundamental a tener en cuenta y busca que todos tengan una calidad de vida
garantizada por acciones que van a incidir tanto en su sistema particular y
personal como en el de la comunidad, de manera que lo que se realice cuente con
el apoyo de las personas. De este modo,
se logra incidir en una esfera que a veces se consideraba de poco interés
como lo es el medio ambiente y la relación
que las personas establecen con él; lo cual es decisivo en su salud y en la del
colectivo y, por ende, en la de un país.
Esta línea surge, pues, del
propio devenir y de los cambios que se han generado en la sociedad venezolana,
los cuales demandan estrategias
orientadas a solucionar los problemas que se van presentando y que aparecen
como nuevos retos en un proceso de evolución. Esto constituye un cambio
favorable, pues permite que tanto la comunidad como los profesionales de enfermería
se integren, que las acciones de salud
de estos últimos se correspondan con las exigencias de aquéllos y que se
reivindique el rol del profesional de enfermería dentro de las comunidades, el
cual es eminentemente preventivo, para
responder así a las nuevas tendencias que se plantean en salud.
Justificación
La investigación en enfermería, y
más en el área de postgrado, constituye un aporte significativo de la profesión
ante las demandas del entorno, siendo éste el elemento fundamental que
justifica su implementación en la
Maestría en Enfermería Mención Salud Comunitaria, puesto que
a través de su práctica profesional incide favorablemente en la salud de las
comunidades siendo éstas las que dan vida a todo el sistema en el cual se
inserta la profesión. La línea Gestión y Participación en Salud cobra importancia y se justifica
porque los proyectos que de allí se derivan conllevan un espíritu de desarrollo
fundamental para las comunidades, que las acerca a sí mismas como protagonistas
de la conservación y restablecimiento de la salud en sus propios hogares y
entornos.
Otro aspecto de suma relevancia
es el hecho de que a medida que las personas participan más activamente en el
cuidado a su salud, éstas mejoran sus condiciones y calidad de vida, logrando
disminuir así el volumen de personas que presionan y exigen servicios de salud más complejos y que llegan a
estos lugares en etapas muy avanzadas de sus procesos patológicos. Existe,
pues, un intercambio y asociación entre
esta línea y lo establecido en las Políticas de Salud en nuestro país, donde la
prevención y promoción de la salud se establecen como estrategia central en
todos los niveles de atención.
La investigación llevada a cabo
en Gestión
y Participación en Salud posibilita la generación y construcción de conocimiento científico proveniente de dos vertientes como
lo son el profesional de enfermería y las comunidades, aportando información
valiosa sobre la dinámica de las comunidades y su integración al cuidado de la
salud mas allá de la simple pasividad de quienes son los beneficiarios
directos.
Asimismo, la línea se sustenta en una relación
esencialmente humanista entre los investigadores y los sujetos investigados
(participantes de la maestría y comunidad). Este hecho resulta trascendental a
la hora de establecer el contacto con las comunidades y procurar su apoyo y
participación en los proyectos, puesto que se considera al ser humano como
factor esencial y se busca una relación de igual a igual.
De la misma manera, se busca
fomentar valores de alto contenido ético, tanto del participante de la maestría
como de las personas o sujetos investigados; particularmente en lo concerniente
a la forma de abordar los problemas de salud, en la relación establecida entre
ambos, así como en el tratamiento de la investigación en sí y sus resultados.
Por otro lado, existe una búsqueda permanente a través
de esta línea, basada en la razón de ser de aquellos problemas de salud y sus
raíces dentro de la particular
idiosincrasia de las comunidades venezolanas. Esto conlleva a una búsqueda constante que
impulsa a realizar una investigación
dinámica y adaptada a los cambios que se
presentan continuamente en la población.
Objetivos de la Línea
La línea Gestión y
Participación en Saludconforma una visión acerca del trabajo del profesional de enfermería y
de las comunidades a favor del restablecimiento de la salud y de la prevención de las enfermedades de una
manera sinérgica y con un esfuerzo
conjunto en el que se fomenta la iniciativa de las comunidades como factor propulsor.
En este sentido, se proponen los siguientes objetivos que, si bien se
constituyen en una directriz, se abren a nuevas perspectivas.
Objetivo General
Construir un ámbito participativo
para la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud, teniendo
como escenario natural las comunidades y como protagonistas principales a las
personas de las mismas y a los profesionales de enfermería, destacando la iniciativa y participación
sentida y sensible de los actores principales ante sus problemas de salud.
Objetivos Específicos
·
Incentivar a las personas a involucrarse y participar en los procesos
de restablecimiento y promoción de la salud
·
Desarrollar en el profesional de enfermería capacidad de trabajo en grupo y en coordinación con las
comunidades
·
Consolidar en las comunidades la utilización y optimización de sus
propios recursos como insumo de trabajo dentro de las acciones de salud a ser
implementadas
·
Fomentar la organización de las comunidades como estrategia básica para
la participación plena de todos sus integrantes
·
Sensibilizar a las personas de las comunidades ante el uso de su papel
protagónico como generador de propuestas y soluciones ante la problemática de
salud en sus localidades
Descripción del Área Problemática
de la Línea
La salud constituye uno de los
bienes y dones más preciados con los que cuenta el ser humano. Es así como la
líneaGestión
y Participación en Salud se orienta a fomentar un estado
óptimo de salud por medio de la participación activa de los profesionales de
enfermería y las propias comunidades. Este hecho la fortalece y la convierte en estrategia que busca la integración de las
personas en sus cuidados a la salud y en la planificación de los mismos,
otorgando así un gran sentido de pertenencia
que se traduce en
aceptación,participación, cooperación e integración, entre otros
aspectos de interés y favorecedores de este proceso.
En atención a lo expuesto, se
pretende una exploración suficiente de esta línea por medio de la investigación
generada en la maestría de enfermería, considerando aspectos tales como:
·
Participación y satisfacción de las comunidades
·
Relaciones interpersonales en el proceso participación
·
Gestión y organización de recursos comunales
·
Apropiación de la experiencia de gestión y participación
·
Concepción de la gestión y participación
·
Vinculación enfermera y comunidades en los procesos de gestión y
participación
·
Obstáculos, limitaciones y/o factores potenciadores de la gestión y
participación
·
Factores interpersonales e intrapersonales en la gestión y
participación
·
Gestión, participación y vinculación con las necesidades de las
comunidades
·
Formación en gestión y participación en salud pública
·
Políticas de salud, gestión y participación en salud
·
Bioética en la gestión y participación en salud pública
·
Sociedad y participación comunitaria
·
Ámbito legal en la gestión y participación en salud pública
·
Cooperativismo, gestión y participación en salud
·
Consejos comunales y otras instancias de participación social y
comunitaria
·
Gestión y participación en salud e inserción social
·
La gestión y participación en salud en el ámbito de las redes sociales
·
Participación comunitaria de las etnias y los grupos de riesgo
·
Gestión de recursos comunitarios en las etnias y grupos de riesgo
Los aspectos antes señalados
forman sólo una aproximación a lo que pudieran ser las áreas problemáticas a
ser exploradas en torno a la línea Gestión y
Participación en Salud, y otorgarían directrices hacia lo que hoy se considera prioritario.
En este sentido, deberá preverse el hecho de que esto puede cambiar,
redimensionarse y ampliarse en consideración a los cambios sociales, políticos,
económicos y psicológicos generados en la sociedad venezolana y que incidirán
en la salud de las comunidades.
Actividades esenciales de la
línea
Las actividades aquí señaladas
corresponden a las de más común utilización dentro del ejercicio y desarrollo
de la línea Gestión y Participación en Salud, lo cual permite tener un
referente en torno a las mismas, así como directriz para otras de gran interés
según la dinámica de las comunidades:
- Formación comunitaria en participación social en la salud
- Organización de círculos de estudio sobre temas específicos
- Sensibilización de las personas en torno a la gestión y
participación comunitaria
- Constitución de grupos comunitarios y comités de salud
- Reforzamiento de los lazos de unión entre comunidad y el personal
de enfermería
- Integración de las personas de forma activa en los proyectos de
investigación en la comunidad
- Puesta en práctica de los proyectos y sus resultados dentro del
ámbito comunitario
- Divulgación y análisis de los trabajos de investigación y sus
resultados
- Conformación de grupos de discusión comunitarios intersectoriales
en torno a la línea Gestión y Participación en Salud y su vinculación con el
quehacer y dinámica comunitaria
- Fomento de las relaciones entre las diferentes comunidades y los
organismos o instituciones de salud
Proyectos
a desarrollar en el marco de los objetivos de la línea Gestión y Participación en Salud
Los objetivos de esta línea
presentan un marco general dentro del cual se pueden desarrollar varios
proyectos, que si bien pueden estar señalados expresamente, muchos de ellos
pueden desprenderse a través de análisis contextuales cambiantes en función de
la dinámica social y de las ciencias de la salud, los principios generales para
estos proyectos se presentan a continuación:
a) Generación
de acciones por parte de las comunidades para involucrarse y participar en los
procesos de restablecimiento y promoción de la salud
Las acciones a implementarse en
torno a la salud y su restablecimiento pueden provenir de diversas fuentes como
instituciones de salud y organizaciones no gubernamentales entre otras; sin
embargo, éstas pueden tener un ingrediente ajeno para las personas a quienes van
destinadas dichas acciones. Una de las ideas centrales consiste en que sean los
propios beneficiarios quienes se involucren de forma activa en este proceso.
Esta visión establece como prioridad que las comunidades se involucren en la
generación de acciones tendientes a promover su salud; situación que permite impregnar las mismas de un
componente esencial como lo es el sentimiento ligado a la acción que a su vez
nace del seno de la propia comunidad.
Al contar con un papel más activo
de las comunidades, se cuenta con un aliado de vital importancia, ya que
estarán realizando un monitoreo permanente tanto de la aparición, evolución y
curso final de la enfermedad, así como de las acciones más propicias para
contrarrestar ésta y promocionar la salud. En este sentido, es fundamental
destacar el valor que tiene la participación de la comunidad dentro del ámbito
de la salud, lo cual los lleva a una visión más amplia de sus propias
facultades, lo que resulta en un “real despertar” de las comunidades a los
nuevos cambios gestados en la sociedad de la cual forma parte.
b) Desarrollo
en el profesional de enfermería de su capacidad
de trabajo en grupo y en coordinación con las comunidades
Insertado dentro de la línea Gestión
y Participación en Salud se encuentra el profesional de enfermería como actor y promotor de
cambios significativos a favor de la comunidad y su nivel y calidad de vida. En
este sentido, resulta oportuno estudiar este aspecto, ya que desde el mismo se
puede tener acceso a información valiosa que, de otra manera, se perdería y nos privaría de tener una
visión más amplia y profunda de la salud en la población.
Lo anterior se justifica, debido
a que debe considerarse a la salud como un todo integrado en el cual interactúan
las partes de forma recíproca. Así, lo que el profesional de enfermería haga
incidirá dentro de la comunidad y su tendencia debe estar enfocada hacia el
trabajo coordinado y sinérgico que llegaría a producir efectos potenciadores en
relación con la salud y su restablecimiento. De la misma manera, se fomentará
el espíritu gregario y de cooperación, a la vez que se fortalecerá la confianza
que estos dos sectores deben desarrollar de forma mutua, a fin de que todas
aquellas debilidades encontradas sean debidamente solucionadas de manera
efectiva por ambos.
c) Utilización
y optimización en las comunidades de sus propios recursos como insumo de
trabajo dentro de las acciones de salud a ser implementadas
Una de las metas a lograr dentro
de la línea Gestión y Participación en Salud es el hecho de que la comunidad
pueda identificar los recursos con los que cuenta y sea capaz de ponerlos en
movimiento de manera organizada y racional, a fin de lograr alcanzar los
objetivos trazados en colaboración con el personal de enfermería.
La plena utilización de los
recursos comunitarios parte del principio de que las personas los identifiquen
y puedan ser movilizados de manera coordinada. Esto presupone explorar por
medio de asambleas o grupos comunitarios aquellas fortalezas con las que
cuentan y optimizarlas, permitiendo que la primera línea de trabajo implique el
propio esfuerzo y el uso de herramientas propias, que abarcarían desde personas
que puedan aportar su tiempo y trabajo hasta el uso de recursos materiales como
tal y que son patrimonio de la propia comunidad. Esto se encamina hacia usar y
contar con lo que se tiene.
Aunado a este aporte serán conjugados
todos aquellos elementos correspondientes a las instituciones de salud y su
personal, destacando siempre el papel y la iniciativa de la comunidad en
detectar sus recursos y organizarlos de manera eficiente para el logro de ese
bien tan preciado como lo es la salud.
d) Organización
de las comunidades como estrategia básica para la participación plena de todos
sus integrantes
Al pretender la participación, se
busca que las personas sean capaces de sensibilizarse ante la problemática que
viven y ejerzan acciones en búsqueda de las soluciones respectivas; sin
embargo, debe tenerse en cuenta que este esfuerzo puede no ser lo
suficientemente eficaz debido a la incoherencia de estas acciones. En este
sentido, el profesional de enfermería debe abocarse a que el trabajo
comunitario sea un todo lógico, coherente y organizado en torno de unos
propósitos bien definidos en el seno de la comunidad y en concordancia con las
políticas de salud del Estado venezolano.
La organización conduce a las
comunidades a contar con un sistema de apropiación de sus espacios en función
de que les permite y garantiza la acción y la movilización de los recursos
necesarios con los que cuentan. A su vez, le ofrecen un conocimiento y
experiencias muy valiosas de su ambiente y entorno que resulta de un
inestimable valor a la hora de planificar o tratar de penetrar en la comunidad.
De la misma manera, la organización posibilita que el tiempo de respuesta ante
situaciones de emergencia y la evaluación de acciones ejecutadas sea mucho
menor y permita realizar las correcciones necesarias.
e) Sensibilización
de las comunidades ante el uso de su papel protagónico como generadoras de
propuestas y soluciones ante la problemática de salud en sus localidades
La línea de investigación Gestión
y Participación en Salud puede tener muchas virtudes;
sin embargo, éstas pueden quedar minimizadas si las personas (los protagonistas
consumados) no están ganadas a involucrarse en estas actividades, si son
renuentes a participar o no reconocen su papel e importancia en el proceso de
Gestión y Participación. Todas las actividades que sean realizadas pueden verse
afectadas y no tener el impacto que se espera. A su vez, esto puede constituirse
en un obstáculo a la hora de mejorar las condiciones de salud en las
comunidades.
En este sentido, es fundamental
el estudio de las condiciones que favorecen o llegan a obstaculizar la
incorporación de las personas a las actividades vitales de su propia comunidad;
así, se pretende que sean conscientes de
lo importante de su papel dentro del conglomerado comunitario y sus procesos de
salud-enfermedad. Investigar en esta área ofrecerá información valiosa sobre la
manera de cómo se puede incorporar a las personas, de cómo sensibilizarlas y
“despertarlas” ante el poder que le otorga reconocerse como actores principales
dentro del proceso de construcción de una sociedad saludable.
Trabajos
realizados en los distintos proyectos de la línea
¨ Participación
ciudadana: un poder popular
¨ Promoción de
la salud ambiental: percepción de los diferentes actores sociales del Sector
Cumbre, Municipio Juan Germán Roscio, San Juan de los Morros, estado Guárico.
¨ Participación
comunitaria: un enfoque en los comités de salud.
¨ Participación
comunitaria y gestión ambiental a la luz de la transdisciplinariedad en la
comunidad “Cruz Verde”
¨ Participación
social y promoción de la salud en el cáncer de cuello uterino
¨ Educación
sexual y hacinamiento: una perspectiva desde la visión de la familia y la
enfermería.
¨ Promoción de
salud y su relación en la integración social del adulto mayor en la Unidad
Gerontológica “Dr. Joaquín Quintero Quintero”.
¨ Promoción de
salud y participación comunitaria: competencia clave de Enfermería para el
desarrollo pleno del ciudadano.
¨ Promoción de
salud en los Consejos Comunales: visión de la enfermera (o) comunitaria (o).
¨ Conformación
de grupos de apoyo comunitarios para el autocuidado en las adolescentes
embarazadas.
¨ Hogar,
ambiente y participación comunitaria: un abordaje etnográfico de la comunidad
Brisas del Mar.
¨ Conservación
del ambiente como estrategia en el mantenimiento de la salud: una perspectiva
de familias que habitan al margen de la quebrada “Guarenas” en el sector
Tocorón, carretera Petare-Guarenas.
¨ Competencias
de las enfermeras y enfermeros comunitarios en el programa ampliado de
inmunizaciones.
¨ La promoción
de la salud integral de la mujer desde la perspectiva de las usuarias y de las
enfermeras.
¨ Perspectiva
de la enfermera comunitaria en la promoción de la salud a través de estilo de
vida saludable en el Ambulatorio Rural de Parapara, estado Guárico
¨ La visita
domiciliaria: hacia la redimensión del quehacer de enfermería comunitaria.
¨ Dimensión axiológica de la
Enfermería Comunitaria y su vinculación con los Consejos Comunales.
¨ Expectativas de una comunidad:
creación y desarrollo de los comités de salud.
¨ Promoción de
la salud que proporciona la enfermera (o) comunitaria y su efecto en los
adolescentes menores de 15 años que asisten al Distrito Sanitario No. 2, Catia,
Distrito Metropolitano
¨ Orientación
del profesional de enfermería al grupo familiar y su intervención en niños con
cáncer terminal en el Hospital de Niños “José Manuel de los Ríos”, primer
trimestre del año 2007
¨ Percepción
sobre la participación comunitaria en el mantenimiento de la salud de los
habitantes del sector la Morera ,
San Juan de los Morros
¨ Competencias profesionales de la enfermera en Salud
Comunitaria asociadas con la promoción de la salud escolar, en los
Distritos Sanitarios de Valencia Edo.
Carabobo.
¨ Programa Educativo para la prevención
y manejo del paciente con HIV-SIDA dirigido al equipo de salud de la Atención Primaria
del Municipio Girardot. Maracay, Edo. Aragua.
¨ Participación ciudadana y la
promoción de la salud en la familia.
¨ El estigma del SIDA desde una
interpretación hermenéutica: planteando estrategias hacia su disminución con la
comunidad organizada.
¨ Hilos de plata: entre la búsqueda
del empoderamiento y la participación.
¨ Participación de la enfermera (o)
en la promoción de la salud y el bienestar biopsicosocial de los adolescentes.
Distrito Sanitario No. 3, Caracas, Distrito Capital.
¨ Contribución motivacional,
adaptativa y afectiva de la familia en actividades recreativas del adulto mayor
en el Club del Adulto Mayor del Distrito Capital.
¨ Participación social y promoción
de la salud a través de la práctica de Enfermaría Comunitaria.
¨ Participación Comunitaria a
través de la vigilancia epidemiológica de la hepatitis A en los escolares de la
Unidad Educativa “Eduardo Méndez”, Barrio Las Mercedes, San Juan de los Morros.
¨ Intervención de la enfermera (o)
comunitaria en la promoción de los estilos de vida saludables en usuarios hipertensos.
¨ Cambios y perspectivas de la
familia en el cuidado de la salud en sus integrantes con hipertensión arterial en la comunidad “Pedro Zaraza” de San Juan de los Morros, Edo. Guárico.
¨ Empoderamiento de la mujer: un
camino hacia el desarrollo comunitario.
¨ Promoción de la salud: visión del
cuidado de la enfermería en la comunidad.
¨ Visión desde la perspectiva
comunitaria de los valores orientados hacia la sexualidad en adolescentes y la
familia: Unidad Educativa “Germán FleitasBeroes”
¨ Participación de la enfermera (o)
comunitaria (o) en la salud sexual y reproductiva y la actitud de los
estudiantes del ciclo diversificado sobre las infecciones de transmisión sexual
(ITS) y el uso de los métodos anticonceptivos
¨ Vivencias y experiencias de la
enfermera y los actores vecinales en participación comunitaria una visión de
mejoramiento del medio de la comunidad del Barrio Guaicaipuro en Calabozo,
estado Guárico.
¨ Participación social y promoción
de salud de las enfermeras y enfermeros en el programa de infecciones
respiratorias.
¨ Casas comunitarias: un lugar para
el encuentro y la participación social.
¨ La visita domiciliaria: forma de
cuidar a personas y familias en la jurisdicción del ambulatorio urbano tipo I “La Sabanita ”, Ciudad Bolívar,
estado Bolívar.
¨ Perspectiva de la enfermera
comunitaria en la promoción de la salud, a través de estilos de vida saludables,
en el Ambulatorio Rural de Parapara, Edo. Guárico.
¨ Interpretación del discurso de
los profesionales de Atención Primaria y actores comunitarios sobre el Modelo
de Atención Integral (MAI) en el Ambulatorio “La Carucieña ”, Municipio
Sanitario No.1, Barquisimeto, Edo. Lara.
¨ Promoción de la salud en
enfermería: una visión hacia el cambio de estilos de vida de la persona con diabetes.
¨ Realidades de la práctica de
enfermería comunitaria vista a la luz de tres generaciones de enfermeras del estado
Aragua.
¨ Participación social y promoción
de la salud en el cáncer de cuello uterino.
¨ La enfermera comunitaria en la
promoción de la salud nutricional en las adolescentes embarazadas.
¨ La enfermera comunitaria en la
promoción de la salud al adulto mayor: Centro de Alimentación “La Florida ”, Valencia, estado
Carabobo.
¨ La visita domiciliaria y la
participación comunitaria: enlazamiento hermenéutico desde los actores
sociales.
Descripción de los
recursos humanos que integrarán la línea:
§ Dra.
Rosana Silva. Profesora a dedicación
exclusiva con escalafón de agregado, adscrita al Área de Ciencias de la Salud, Dpto. de Salud Comunitaria del programa de Enfermería
de la UNERG
§ Dra.
Leonor Parra: Profesora
a tiempo convencional con escalafón de asistente, adscrita al Dpto. de Salud
Comunitaria de la UNERG
§ Dr.
Pedro Freites: profesor
a tiempo convencional con escalafón de asistente, adscrito al Dpto. de Salud
Comunitaria de la UNERG
§ M.
Sc. Jesús Ascanio:profesor
tiempo convencional, con escalafón de asistente, adscrito al Dpto. de Sociales
e Investigación de la UNERG
§ M.
Sc. Migdalia García: profesora
contratada, tiempo convencional, adscrita al Dpto. de Salud Comunitaria de la
UNERG
§ Participantes activos
y egresados de diferentes cohortes del programa.
Nombre de la línea: Cuidado Humano a la Persona , Familia y/o
Comunidad
Coordinadora:Dra. Rosana Silva
Área del Conocimiento: Ciencias
de la Salud
Descripción de la línea:
Las
líneas de investigación son la piedra angular que permiten orientar el proceso
investigativo en el desarrollo de cualquier maestría. Constituyen la guía y
horizonte hacia el cual deben dirigirse los participantes para reflexionar,
discernir y, en algunos casos, dar respuesta a las problemáticas sociales y de
salud en el ámbito particular del saber de la profesión de enfermería.
Partiendo
de estas premisas, la línea Cuidado Humano a la Persona , Familia y/o
Comunidad
emerge en la Maestría
en Enfermería Mención Salud Comunitaria como elemento que representa un espacio
para la discusión, reflexión y confrontación de ideas sobre una nueva visión de
la Salud Comunitaria
y el Cuidado Humano necesario, tomando en cuenta la situación
social-económica-cultural-étnica para la construcción del Nuevo País.
Desde
esta perspectiva, se hace necesario la búsqueda
de nuevos conocimientos, así como
su aplicación práctica en la sociedad, considerando al ser humano
holísticamente como un ser social conectado ontológicamente. Del mismo modo, se
toman en cuenta las políticas del Estado venezolano desde la perspectiva
teleológica y axiológica, ya que lo que se persigue es el bienestar de los y
las ciudadanas, considerando todas las tendencias en salud desde las creencias
de la persona, la familia y la comunidad.
En
este sentido, la línea se orienta al discernimiento y reflexión del cuidado
como parte indispensable no sólo para la vida de las personas, sino también
para la supervivencia de todo el grupo social. Al respecto Colliére (1993),
expresa que “Cuidar es ante todo, un acto de vida, en el sentido que cuidar
representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y
conservar la vida y permitir que ésta continúe y se reproduzca” (p. 233).
El
cuidado no es algo desconocido; lo aplicamos en todas y cada una de las etapas
del ciclo vital. Varía según el grado de autonomía que se adquiere con la edad
y de acuerdo a las costumbres, creencias y valores de cada cultura o grupo
social. Constituye un acto individual
que la persona se da a sí misma; pero al mismo tiempo es un acto de
reciprocidad que se tiende a dar a cualquier persona que, temporal o
definitivamente, requiere de ayuda para asumir sus necesidades vitales. Es, en
este último caso, donde surge el cuidado de enfermería cuya única finalidad es
permitir a la persona, familia y/o comunidad desarrollar su capacidad de vivir
y esforzarse en compensar la alteración de las funciones lesionadas por la
enfermedad, buscando la forma de suplir la disminución física, afectiva y
social que conlleva esta última.
Considerando
lo antes señalado, el cuidado implica tanto las acciones que desarrolla el ser
humano para mantener y conservar la vida, como las acciones que asumen los
prestadores de cuidado para movilizar en ese ser humano todas sus capacidades y
energías vitales en pro del bienestar integral.
Las
competencias de la enfermería se sitúan, entonces, como una prolongación, como
un enlace de aquello que las personas no pueden atender temporalmente por
sí mismas. Tomando en consideración las
ideas anteriores, los participantes de la Maestría en Enfermería Mención Salud Comunitaria
estarán abocados a revisar crítica y reflexivamente el cuidado que las personas
se proporcionan a sí mismas, partiendo del hecho de que muchas de las
alteraciones de la salud son producto de prácticas inadecuadas que pueden
conllevar a diversas patologías o problemas sociales.
De
allí, que la investigación en esta área permitirá acercarse a la realidad
social y direccionar la práctica profesional hacia la promoción de estilos de
vida saludables en la población. Igualmente, los maestrantes deben revisar su
propia práctica en lo que al cuidado se refiere, a fin de conocer, canalizar e
interpretar lo que en esta materia está aconteciendo, y poder dirigir la mirada
hacia el ejercicio de la profesión considerando los aspectos epistemológicos,
ontológicos y axiológicos que están presentes en el mismo.
En
tal sentido, deben ser considerados los elementos que están presentes en le
dinámica social que pudieran fortalecer u obstaculizar el cuidado humano, así
como también los lineamientos de las políticas de salud que, en resumidas
cuentas, tienen como objeto garantizar la salud de los ciudadanos como derecho
constitucional.
Partiendo
de esto, en el Plan Estratégico Social (PES) 2001-2007 se destaca que los
principios orientadores del equilibrio social son la universalidad, la equidad,
la participación y la corresponsabilidad como base en la garantía de todos los
derechos para todos los ciudadanos y ciudadanas. En este orden de ideas, el
concepto de salud parte de un enfoque social, que la concibe como un derecho
humano fundamental y universal y una necesidad vital para las personas. Su
protección y defensa representa la conquista de la calidad de vida. De allí,
que los prestadores de cuidado humano deben promover la salud privilegiando la
calidad de vida, entendida ésta como creación de oportunidades para generar
condiciones óptimas de vida, dirigiendo su atención hacia la intervención en
los diferentes determinantes de la salud, a fin de configurar soluciones
posibles.
Del
mismo modo, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 se establece como estrategia y
política la necesidad de profundizar la atención integral en salud en forma
universal a través de la expansión y consolidación de los servicios de salud de
forma oportuna y gratuita, la reducción de la mortalidad materno-infantil y en
niños menores de cinco años, así como el fortalecimiento de la prevención y el
control de enfermedades en las poblaciones.
Tomando
en consideración lo expuesto, el participante de la Maestría orientará sus
actividades a la investigación de estos procesos, para dar lugar a la creación
y aplicación de estrategias adecuadas y efectivas que promuevan la salud
individual y colectiva, con un enfoque humanístico, integral y social que dé
respuestas a las necesidades sentidas de la población y redunde en el logro de
la calidad de vida.
En
razón de esto, la investigación en materia de salud y, especialmente en
enfermería, debe considerar que el ser humano es un ser completo, plural y
diverso; motivo por el cual el estudio del mismo debe estar abierto a la pluralidad
y a la transversalidad de enfoques y posturas que conduzcan a una aproximación
constante a la realidad. En este sentido, Colliére (1993) destaca que el
crecimiento y desarrollo científico en el campo de la enfermería sólo tiene
sentido si no crece apartada de los que reciben cuidado y de los cuidadores, si
no desmultiplica los estratos jerárquicos, sino que permite reducir la brecha
entre espacios de práctica profesional y espacios de reflexión, haciendo de los
espacios de ejercicio profesional espacios de acción-reflexión.
La
investigación en la línea de Cuidado Humano permitirá desarrollar una
variedad de conocimientos indispensables para que los cuidados de enfermería
respondan a las necesidades de la gente, sabiendo captar y tener en cuenta sus
dimensiones sociales, psicológicas, económicas, afectivas e institucionales.
Justificación
El cuidado constituye el pilar fundamental y la esencia de
la práctica de enfermería en cualquier ámbito. Cuidar es a la vez una ciencia y
un arte que exige conocimientos y actitudes especiales. Partiendo de esta
premisa, es indiscutible que una de las líneas de investigación en las que se
deben orientar los esfuerzos de los estudiantes de la Maestría
en Enfermería Mención Salud Comunitaria sea el cuidado humano dirigido a las personas,
familias y comunidades, sean cuales sean las características socioculturales y
epidemiológicas que éstas enfrenten.
En este sentido, el cuidado
enfermero se sustenta en el cuidado humano y puede ser visto desde diversas
perspectivas, como: una característica humana, un mandato moral, una
intervención interpersonal y un elemento terapéutico. La sinergia de todas
estas condiciones conllevan a la gran responsabilidad del enfermero de
proporcionar una práctica de cuidados que tenga entre sus fines: fomentar la
autonomía, dignificar al ser humano, responder al llamado del cuidado del otro,
vivir y crecer en el cuidado, crecer como cuidador, y desarrollar un cuerpo de
conocimientos para la enfermería.
Esta construcción de
conocimientos, se afianza en la investigación sobre el propio quehacer del
enfermero, no sólo, acercándonos desde diversas posturas paradigmáticas al
estudio de la praxis profesional, sino también estudiando al sujeto cuidado,
sus sentimientos, sus valores, sus estilos de vida, sus prácticas de cuidado, y
la opinión que estos tienen sobre el servicio ofrecido por los profesionales de
enfermería para el logro del bienestar. Los resultados de estos estudios nos
permitirán crecer como profesionales, mejorar la práctica y superar los
obstáculos que esta presenta a partir del estudio de la realidad en la cual
estamos inmersos.
Para lograr los cambios
mencionados anteriormente, se requiere
construir una visión universal y local de los problemas; cuestionar paradigmas
tradicionales en los campos de la salud y enfermería, formularnos preguntas
profundas y complejas, para buscar solución en el terreno de la salud, la
disciplina y profesión; fundamentar la búsqueda de respuesta a problemas
complejos, apoyados en evidencias, teniendo presente que la práctica orientada
sólo por la experiencia, conduce al inmovilismo y nos mantiene en el pasado
haciendo que nuestro quehacer y hacer sea invisible en todos los aspectos
culturales de nuestra sociedad en general.
Por otra parte, la tendencia
mundial es retomar la importancia de la salud y la promoción de la misma,
fomentando en la población la práctica de estilos de vida saludables, situación
en la cual la enfermera(o) comunitaria juega un papel fundamental, ya que proporciona cuidados
preventivos a las personas y grupos sociales en las diversas etapas de su ciclo
vital, considerando al mismo tiempo las políticas de salud del estado
venezolano dirigidas al logro de la suprema felicidad social.
Objetivos
Objetivo General
Construir un cuerpo de
conocimientos, saberes y haceres sobre el cuidado humano visto desde sus
protagonistas, el cuidador y las personas cuidadas, permitiendo desde las
múltiples perspectivas paradigmáticas aproximarnos a la realidad de la práctica
de enfermería vislumbrando nuevos caminos para su crecimiento personal y
profesional que se traduzcan en la satisfacción de las demandas que la
población hace de los mismos.
Objetivos Específicos
·
Explorar sobre el cuidado enfermero como esencia de la práctica
profesional.
·
Identificar las características y tipos de cuidado proporcionado por la
enfermera(o) según las necesidades de la población de acuerdo a su ciclo vital
·
Promover estilos de vida saludables en la población sana o enferma
·
Comprender el significado que tiene para el cuidador y la persona
cuidada la salud como valor y estilo de vida
·
Comprender la diversidad cultural y étnica como parte del cuidado
·
Construir con la gente propuestas dirigidas a mejorar la condiciones de
salud, hacia el fomento de conductas generadoras de salud y el bienestar social
·
Sensibilizar a las personas de las comunidades ante el uso de su papel
protagónico como generador de propuestas y soluciones ante la problemática de
salud en sus localidades
Descripción del Área Problemática
de la Línea
La práctica de enfermería esta
dirigida a proporcionar cuidados integrales, adecuados, pertinentes, oportunos
y humanos a las personas a lo largo de las diversas etapas de la vida. Estos
cuidados, por ende, deben partir del cumplimiento de las etapas del proceso
enfermero: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación; para
así dar respuesta a las necesidades y/o situaciones que en cada circunstancia
o contexto específico amerite su
intervención, sin dejar de lado los aspectos humanos que caracterizan esta
profesión.
De esta manera, la línea de la Maestría
en Enfermería mención Salud Comunitaria:
Cuidado Humano a la Persona, Familia y/o Comunidad pretende ahondar en los siguientes aspectos:
·
Cuidado enfermero como esencia de la praxis profesional.
·
La promoción de la salud como estrategia de cuidados.
·
El sujeto cuidado, sentimientos y percepciones sobre la práctica de
enfermería.
·
El empoderamiento comunal como eje transformador.
·
Obstáculos, limitaciones y/o factores potenciadores de la del cuidado
enfermero.
·
Factores socioculturales que inciden en el cuidado.
·
Políticas de salud, gestión y participación en salud dirigidas al
cuidado.
·
Bioética y Cuidado.
·
Experiencias transdisciplinarias en el cuidado a la persona, familia y
comunidad.
·
Consejos comunales y otras instancias de participación social y
comunitaria.
·
Participación comunitaria de las etnias y los grupos de riesgo.
·
El estilo de vida de la enfermera(o) como modelo de cuidado.
Actividades esenciales de la
línea
Las actividades aquí señaladas
corresponden a las de más común utilización dentro del ejercicio y desarrollo
de la línea Cuidadoa la persona, familia y comunidad, lo cual permite tener un
referente en torno a las mismas, así como directriz para otras de gran interés:
- Organización de círculos de estudio sobre temas específicos
- Sensibilización de las personas en torno al cuidado
- Reflexión permanente de los enfermeros sobre su práctica de
cuidados
- Reforzamiento de los lazos de unión entre el enfermero, el equipo
de salud y la comunidad como un todo
- Integración de las personas de forma activa en los proyectos de
investigación en la comunidad
- Puesta en práctica de los proyectos y sus resultados dentro del
ámbito comunitario
- Divulgación y análisis de los trabajos de investigación y sus resultados
- Conformación de grupos de discusión comunitarios e intersectoriales
en torno a la línea Cuidado a la persona, familia y
comunidad y su vinculación con el quehacer y dinámica comunitaria.
- Fomento de las relaciones entre universidad, comunidad y organizaciones
de salud
Proyectos a desarrollar en el
marco de los objetivos de la línea Cuidado Humano a la Persona, Familia y/o
Comunidad
a)Cuidado Humano a la persona sana o enferma en las
diferentes etapas del ciclo vital desde una visión holística.
El cuidado
humano, como se ha expresado en párrafos anteriores, constituye parte de la
vida misma, incorporándose su práctica a la cotidianidad desde el momento del
nacimiento hasta el término del ciclo vital. Por supuesto, de acuerdo a la
etapa que atraviesa la persona en dicho ciclo, esos cuidados serán
autoadministrados o proporcionados por otros en todas aquellas circunstancias
donde la insuficiencia o la perdida de autonomía esta ligada a la edad.
Al respecto,
Colliére (1993) destaca que “la curva de los cuidados, que tienen que ser
necesariamente proporcionados por otra persona que no sea uno mismo, es
inversamente proporcional a la curva de la edad, disminuyendo las necesidades
de cuidados desde el nacimiento a la primera infancia, luego a la infancia y a
la adolescencia” (p. 234).
Partiendo de
estas premisas, las personas requieren de ayuda para proporcionarse sus
cuidados de acuerdo con las características propias de la edad. Durante la
infancia, se requiere de la participación de los padres para proporcionar el
cuidado; pero ya en la edad adulta, se reciben cuidados de otros en situaciones
específicas que impliquen alteraciones de la salud o pérdida de las facultades
personales por efectos de la edad. Es allí, donde la enfermera (o) ocupa un
lugar significativo proporcionando cuidado humano a la persona sana o enferma
en cualquier etapa del ciclo vital. Dicho cuidado constituye el arte de
interactuar y ofrecer reciprocidad, estar cara a cara con el otro (persona,
familia y/o comunidad) en un compromiso de conservación, reestablecimiento y
autocuidado de la vida. Significa la presencia comprensiva y respetuosa a la
experiencia de que la solicite y brindar especial apoyo a quien lo necesite, ya
sea por incomodidad, dolor físico, psíquico, limitación o incapacidad.
(Universidad de Colombia, 1997, p. 109).
A la luz de
estos planteamientos, los participantes de la Maestría en Enfermería
Mención Salud Comunitaria tienen en este proyecto la posibilidad de
aproximarse, a través de la investigación en esta área, a las diversas
manifestaciones propias de la práctica del cuidado enfermero con la persona
sana o enferma durante su ciclo vital. Este abordaje del “fenómeno del cuidado”
no sólo permite que el participante se acerque de una manera reflexiva,
asertiva y crítica a la esencia de su labor personal; sino que también conlleva
a darle significado a las vivencias y experiencias del receptor de cuidados,
siguiendo determinados caminos de forma metódica, utilizando funciones mentales
a la averiguación para llegar a obtener conocimientos de las formas de acción
propias del saber cuidar al ser humano.
Vale la pena
destacar, que los cambios en el enfoque de salud y las nuevas tendencias en la
atención integral conducen a la revisión permanente de la práctica de
enfermería, a fin de dispensar a la población de un cuidado humanizado que
respete la dignidad de la persona, sus creencias, valores y expectativas de
acuerdo con su cultura.
Concatenado
con lo anterior, el Plan Estratégico Social (2001-2007) de la República Bolivariana
de Venezuela plantea que la estrategia de atención integral de salud debe partir
de una visión no fragmentada de los seres humanos y de sus necesidades,
vinculada a los contextos particulares de vida donde tienen explicación los
problemas que los afectan. En este sentido, el enfoque de ciclo de vida
expresado en las políticas de salud, permite ver no sólo el daño inmediato que
una condición de vida puede producir en el momento concreto, sino el impacto
que la misma tendrá sobre la vida en toda su extensión para cada ser humano,
incorporando todos los elementos materiales, sociales, culturales, biológicos,
anímicos y psicológicos que determinan sus condiciones de calidad de vida y
salud.
En
consecuencia, el enfermero como miembro del equipo de salud y ejecutor del
cuidado debe participar en el avance técnico, científico y humanístico, que a
través de investigaciones permitan observar las causalidades y determinantes
afectan ámbitos fundamentales para el desarrollo de la autonomía de la persona
y el ejercicio de los derechos sociales consagrados en cada una de sus etapas:
infancia, adolescencia, juventud, vida adulta, y ancianidad o vejes; así como
los elementos propios de la práctica profesional.
b) Cuidado humano desde el aspecto axiológico de las
etnias y la cultura popular.
Cada
sociedad, para conseguir reproducirse en su medio ambiente, elabora una serie
de respuestas culturales destinadas a mantenerla y reproducirla. Entre los
elementos culturales de una sociedad se encuentran algunos saberes específicos
que circulan más o menos libremente entre los varios grupos que la conforman,
como el saber médico, el saber astronómico, el uso de las plantas y la manera
de construir una casa, entre otros. En el caso de los pueblos indígenas de
Venezuela, estos saberes son generalmente compartidos por todos los adultos,
con algunas excepciones, como por ejemplo, el saber médico de los curadores.
Gran parte de ese saber especial es valorado a través de la atribución de su
producción a los antepasados, así que su repetición y puesta en práctica
utiliza lo forma del mito.
Específicamente,
en lo referente al saber en materia de salud, todas las sociedades, de una
manera u otra, producen un sistema de ideas y prácticas sobre la salud y la
enfermedad destinadas a resolver los problemas de salud de los integrantes de
cada grupo social. Sin embargo, el concepto mismo de salud, lejos de ser
universal, depende de cada cultura, al punto de que lo que es considerado
enfermedad en una sociedad puede no serlo en otra. Estos conceptos de salud y
enfermedad dependen también de los aspectos axiológicos a través de los cuales
cada sociedad representa el cuerpo, la concepción de la vida y la muerte, la
posición ocupada por los ancianos, entre otros.
Según la
manera de organizar su mundo y las relaciones elaboradas entre los elementos de
la realidad natural y la realidad espiritual, cada cultura ha producido un
determinante conjunto de conceptos sobre la curación de las enfermedades. De
esta manera, si la causa de la enfermedad es una ruptura de la relación con
algún espíritu, se curará la enfermedad intentando reconstruir la comunicación
a través de ofrendas, disculpas, etc. Pero si la causa es de tipo natural, se
buscarán las hierbas apara curarla.
Para
realizar estas curaciones, existen prácticas diferentes, según el tipo de
enfermedad y su causa, que puede ser natural, espiritual o social. Si se trata
de una enfermedad común, es la familia la que la cura. Si se trata de una
enfermedad o problema más grave, se buscará un especialista que sepa curar. En
cada aldea hay personas que por características y habilidad personal se dedican
a este oficio. Estos especialistas son denominados con el nombre genérico de
“chamanes”, aunque cada sociedad tiene su nombre y, a veces, hasta varios tipos
de curanderos.
Ahora bien,
a pesar de que la población indígena realiza las prácticas antes señaladas,
persisten en ellos alteraciones de salud que no consiguen solución en sus
prácticas ancestrales. Los indígenas han sufrido un proceso de
transculturización en el cual la incorporación de otras costumbres, en su
mayoría de origen europeo, empiezan a formar parte en sus manifestaciones
culturales de una más o menos armónica.
Tal es el caso de aspectos de la vida religiosa, así como de la arquitectura
tradicional o de la dieta cotidiana que trae consigo cambios en el grado de
bienestar de sus pobladores.
Todos los
aspectos ante señalados ratifican la importancia del abordaje del cuidado
humano en la población indígena visto desde los valores, creencias y formas de
ver el mundo y la vida de sus propios integrantes, y de la manera en la cual la
enfermera comunitaria se entrega al entramado de situaciones que se producen en
estos pueblos para llevar a cabo su rol de cuidador.
Los nuevos
tiempos demandan una mayor atención a este sector de la población que por
muchos años ha estado olvidado o descuidado por el sector salud.
La
investigación destinada a la población y los aspectos de cuidado cultural
promueve en el participante de esta maestría una visión más integral y compleja
de los procesos sociales, la atención de salud destinada a las etnias y el
papel protagónico de la enfermera comunitaria en este sector de la población.
En este
sentido, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013) abre un
espacio en las estrategias nacionales para el apoyo integral a la población
indígena que garantice la salud y seguridad alimentaria. Por ello, hoy más que
nunca se justifican las investigaciones que llevan a la comprensión de los
factores socioculturales que acontecen en estos pueblos de nuestra nación, y
que sirvan para enriquecer los saberes y el desarrollo de las competencias
profesionales del enfermero generando un adecuado cuidado a estos seres
humanos.
Trabajos
realizados en los distintos proyectos de la línea
¨ El cuidado
de enfermería desde la percepción de una familia sobreviviente al deslave de
Vargas: una experiencia trascendental.
¨ Vivencias en
el cuidado y vida cotidiana en los enfermos respiratorios crónicos: una
perspectiva desde los usuarios y enfermeras en la comunidad del centro, Valle
de la Pascua ,
estado Guárico.
¨ Experiencias
del cuidado en el embarazo: una perspectiva desde las enfermeras y adolescentes
en el Ambulatorio Rural el Socorro, estado Guárico.
¨ Vivencias de
los usuarios con tuberculosis pulmonar desde la perspectiva de enfermería
comunitaria en el Ambulatorio Urbano Tipo II, Distrito Sanitario No. 4, el
Valle, Región Capital.
¨ Percepción
de la mujer sobre la violencia conyugal, Sector Aragüita, Ocumare del Tuy.
¨ Modo de
vida, creencia de las personas que han sufrido infarto agudo del miocardio
desde la perspectiva de enfermería comunitaria.
¨ Visita domiciliaria: un retorno
al inicio del cuidado.
¨ Información
del adolescente sobre las infecciones de transmisión sexual en la Unidad Educativa “5 de Julio”.
¨ Apoyo
afectivo a las adolescentes con el virus del papiloma humano (VIH): una forma
de cuidado enfermero.
¨ Apoyo
afectivo de las madres: una forma de cuidar.
¨ Apoyo
afectivo a las adolescentes con el virus de papiloma Humano (VIH): una forma de
cuidado enfermero.
¨ Vivencias de
embarazadas con riesgos y sus autocuidados en el Ambulatorio “Dr. DilioSequera
Peraza”.
¨ Vivencias y
experiencias del adulto mayor en función del cuidado que recibe el personal de
enfermería.
¨ Cuidado
humano en Enfermería: enfoque espiritual aplicado a la práctica.
¨ Vivencias y
conducta de la persona con diabetes: una perspectiva de autocuidado en el
Centro Ambulatorio del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en Cúa,
estado Miranda.
¨ Expectativas
del adulto mayor relacionadas con los cuidados de enfermería en la consulta
geriátrica del Ambulatorio “Dr. Ángel Vicente Ochoa” del Cementerio, Caracas.
¨ Experiencias
y saberes sobre la vacunación: una mirada desde la enfermera (o) y la
comunidad.
¨ La educación
nutricional: una percepción desde la perspectiva de enfermería y el adulto
mayor en el sector “El Zamuro”, Valle de la Pascua.
¨ Situación de
riesgo en salud del profesional de enfermería en el contexto comunitario.
¨ Vivencias de
la familia con uno de sus miembros con insuficiencia renal crónica terminal.
¨ Percepción de
la enfermera (o) del cuidado humano integral: una vivencia cotidiana.
¨ Percepción
de la enfermera sobre la visita domiciliaria y el significado en la promoción
de la salud.
¨ Visión de la
enfermera en el cuidado de las personas con discapacidad en la comunidad.
¨ Relación
entre la educación de enfermería y la práctica del autocuidado en el usuario
con diabetes mellitas.
¨ El cuidado
familiar en los adolescentes con problemas de drogadicción que acuden al
Ambulatorio Rural del Barrio “Zumurucuare”, Coro, estado Falcón.
¨ Efectividad
del componente educativo del programa “Salud Sexual Reproductiva” en
adolescentes embarazadas, basado en la teoría del autocuidado.
¨ Percepción
que tienen las usuarias sobre la violencia doméstica y su influencia en el
núcleo familiar en el Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” en Coro,
estado Falcón.
¨ Visión de
los cuidados en una persona con insuficiencia renal crónica (IRC): una
experiencia compartida entre la familia y la enfermera comunitaria.
¨ Promoción de
la salud en adolescentes sobre la prevención del virus Papiloma Humano (VPH) en
el ambulatorio “José Antonio Páez”, San Fernando de Apure.
¨ Estilos de
vida del hombre en la aparición de la diabetes mellitas en la comunidad “Vista
Hermosa”, Parroquia La Vega ,
Distrito Capital ¿Mito o realidad?
¨ Actitud del enfermo discapacitado
hacia el autocuidado antes y después de participar en un programa educativo
basado en conductas de rehabilitación en el Hospital “Dr. Francisco Antonio
Risquez”. Distrito Capital, Caracas.
¨ Actitud del adolescente hacia el
consumo de drogas, antes y después de participar en programa educativo referido
a la drogodependencia. Consulta de adolescentes del Ambulatorio Urbano No.
5 “Dr. Cesar Rodríguez”, Complejo Hospitalario “Dr .José Ignacio Baldó” Caracas.
¨ Afrontando
el alcoholismo: una perspectiva desde la familia y la enfermería.
¨ Actitud del enfermo discapacitado
hacia el autocuidado antes y después de participar en un programa educativo
basado en conductas de rehabilitación en el Hospital “Dr. Francisco Antonio Rísquez”
, Distrito Capital, Caracas.
¨ Actitud de la pareja en edad
fértil hacia el programa de planificación familiar y la intervención de la
enfermera (o) comunitaria (o) en sus funciones.
¨ Factores protectores y percepción
hacia el consumo de alcohol en adolescentes.
¨ Vivencias familiares de
enfermeras (os) que han sufrido accidentes laborales por VIH en el Hospital
“Dr. José Francisco Urdaneta Delgado”.
¨ El quehacer de la enfermera ante
la embarazada con VIH: una experiencia en la comunidad “Veritas” de Calabozo,
Edo. Guárico.
¨ Entorno
social y familiar como determinantes de trastornos de salud mental en
individuos con situación de indigencia
¨ Intervención
de la enfermera (o) comunitario en la prevención de la tuberculosis pulmonar en
la comunidad de “Las Brisas”, Mariara, estado Carabobo
¨ Percepción que tienen las madres
acerca de la automedicación como un dilema cultural en el Barrio “Las Marías”
del Municipio Camaguán, Edo. Guárico.
¨ Percepción de la calidad de vida
del adulto mayor institucionalizado. Unidad Geriátrica “Dr. Francisco Lazo
Martí”.
¨ Prevención de enfermedades
mediante inmunización: una visión desde la perspectiva de Enfermería y las
madres de la comunidad de Maipure I, Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
¨ Conocimiento de las madres sobre
la nutrición y alimentación del lactante antes y después de una intervención
educativa.
¨ Vida socioeducativa de las
adolescentes embarazadas.
¨ Cuidado paliativo con personas en
fase terminal.
¨ Convivencia de la familia con un
enfermo del virus Inmunodeficiencia Humana / SIDA.
¨ Educación
para la salud: una perspectiva integradora en el fomento de estilos de vida
saludables en personas hipertensas.
¨ No soy diabética: develando una
realidad.
¨ Valores y creencias de los padres
en la educación para la salud de sus hijos.
¨ Valores y creencias de personas
con infecciones de transmisión sexual.
¨ Valores y creencias sobre la
sexualidad en adolescentes: una reflexión para el entorno estudiantil.
¨ Modo de vida y creencias de las
personas que han sufrido infarto agudo de miocardio; desde la perspectiva de
Enfermería Comunitaria.
¨ Estilo de vida saludable: ¿Una
alternativa para la persona con afección cardiovascular?
¨ El autismo y la dinámica
familiar: una visión fenomenológica.
¨ Creencias sobre el autocuidado de
las usuarias durante el puerperio: develando una realidad comunitaria.
¨ Vivencias de la enfermera en la
prevención de embarazo en adolescentes.
¨ Percepción social sobre la
educación para la salud ambiental como estrategia de enfermeras y enfermeros.
¨ Del saber al hacer en la
prevención de accidentes domésticos en niños menores de cinco años. Una
perspectiva desde la enfermera.
¨ La familia: develando los
sentimientos en la relación al cuidado del anciano.
¨ El profesional de Enfermería
Comunitaria: significado y valoraciones a la visita domiciliaria y su
proyección educativa a la familia.
¨ Apoyo afectivo de las madres: una
forma de cuidar.
¨ Apoyo afectivo a las adolescentes
con el Virus de Papiloma Humano (VIH): una forma de cuidado Enfermero.
¨ Tuberculosis: creencias y valores
culturales de los indígenas.
¨ El significado de la violencia intrafamiliar
a través de distintas vivencias.
¨ Vivencias de enfermería a través
del cuidado ofrecido a usuarios con problemas de salud mental.
¨ Vivencias y experiencias del
cuidador y el enfermero (a) comunitario (a) ante la realidad del Alzheimer.
¨ El profesional de Enfermería
Comunitaria: conociendo la percepción de los usuarios de la atención en Barrio
Adentro.
¨ La familia como sistema de apoyo
en el cuidado del adulto mayor: vivencias con la comunidad “Algarrobo” del
Municipio Páez, estado Portuguesa.
¨ Cuidado humano durante la visita
domiciliaria: una perspectiva fenomenológica desde las vivencias de estudiantes
de Enfermería, enfermera y actores sociales.
¨ Enfermera comunitaria: una mirada
a las creencias populares de la familia sobre el rechazo a la vacunación de los
niños y niñas.
¨ Estilo de vida en adolescentes
portadores de VIH-SIDA a través de un relato: Bronce y Plata.
¨ Intervención de la enfermera (o)
comunitaria (o) en la prevención de la tuberculosis pulmonar en la Comunidad de “Las
Brisas”,Mariara, estado Carabobo.
¨ El cuidado del adulto mayor: una
cuestión de inclusión.
¨ Relación entre la educación de enfermería y la
práctica de autocuidado en el usuario con Diabetes Mellitus Tipo II.
¨ Significado que le asigna el
profesional de Enfermería Comunitaria a la proyección del docente en el manejo
de la hipertensión arterial del escolar. Caso: Comunidad la Aduana.
¨ La diabetes en el adolescente:
Vivencias de su cuidado en el contexto familiar y profesional. Comunidad El
Jobo, Municipio Biruaca del estado Apure.
¨ Percepción del profesional de
Enfermería sobre la clínica de la Enfermería Comunitaria.
¨ Visión transcultural del
autocuidado en adolescentes embarazadas de la comunidad urbana Santa Ana del
Municipio Biruaca del estado Apure.
¨ El tabaquismo: Una mirada desde
la adolescencia.
¨ Vivencias de los enfermos que abandonan el
tratamiento antituberculoso.
¨ Creencias de
las madres acerca del cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores
de cinco años.
¨ Cuidado
humano al adulto mayor. Develando una realidad en la Comunidad de Villa Pastora
II.
¨ Vivencias de
las usuarias durante la menopausia. Una etapa de transición.
¨ Percepción
de las usuarias con cáncer de mama: Develando una realidad.
Descripción de los
recursos humanos que integrarán la línea:
§ Dra.
Rosana Silva. Profesora a dedicación
exclusiva con escalafón de agregado, adscrita área de ciencias de la salud, programa
de enfermería de la UNERG
§ Dra.
Leonor Parra: Profesora
a tiempo convencional con escalafón de asistente, adscrita al Dpto. de Salud
Comunitaria de la UNERG
§ M
Sc. Pedro Freites: profesor
a tiempo convencional con escalafón de asistente, adscrito al Dpto. de Salud
Comunitaria de la UNERG
§ Dra.
EsneydaBatta: profesor
a dedicación exclusiva, con escalafón de agregado, adscrita al Dpto. de Salud
Comunitaria de la UNERG
§ Participantes activos
y egresados de diferentes cohortes del programa.